La magia de la lectura resiste a cualquier formato
Entrevista en ABC. Por Laura Riestra, 1-10-12.
Aquí el link: http://www.abc.es/20121001/cultura-libros/abci-editoriales-libros-escrito-lapiz-201209261828.html
«El que lee mucho y anda mucho vee mucho y sabe mucho», dice el sabio don Quijote, de Miguel de Cervantes, en una de sus lúcidas intervenciones (Segunda parte, capítulo XXV). Su frase ilustra a la perfección lo mágico y enriquecedor que existe detrás de la lectura; afirmación aplicable tanto entonces como hoy en día, cuando las innovaciones han puesto a nuestro alcance nuevas formas de leer y en un momento en el que, en ocasiones, la crisis económica actual puede dificultarnos el acceso a un libro o, al menos, está poniendo barreras para al negocio vinculado a este mágico campo.
Con todo, si hay algo que está claro es que leer sigue gustando: el sector editorial facturó 2.772 millones de euros y vendió 286 millones de ejemplares en 2011 según los datos facilitados a ABC.es por la Federación de Gremios Editores de España. Estas cifras, basadas en el Estudio de de Comercio Interior del Libro, también nos dejan una tendencia significativa ya que la facturación ha descendido un 11,2% y el número de ejemplares vendidos se ha reducido un 20,3%. Sin embargo, ellibro editado en formato digital facturó 72,60 millones de euros, lo que representa un 2,8% del total del sector, un incremento del 3% respecto a 2010.
Todos estos datos ponen de manifiesto que entre nosotros la semilla de la lectura está presente —en uno u otro formato— pero también dan lugar a muchas preguntas tales como cuál es el estado actual de las editoriales en España, si el futuro está en el libro digital o de papel… Por eso, en ABC.es hemos querido contar con la opinión de Desirée Rubio De Marzo y Cecilia Molano, que están al frente de «Escrito a lápiz», una «editorial pequeña que publica cuentos y poemas pequeños», como ellas mismas la definen, para que nos den su opinión sobre todo esto y nos expliquen cómo es su trabajo en un contexto tan complicado como es el actual.
Las pequeñas editoriales
«La crisis económica y la crisis de lectura no dejan de afectar al mundo editorial. En sí mismo,vive en un estadio de transición respecto a su estructura y fin editorial, y respecto al soporte papel/digital que viene acompañado de una modificación en el hábito de la lectura. Pero es reconfortante saber que han nacido muchas editoriales pequeñas e independientes que dan color y vida a una industria imperante. Proyectos editoriales que no buscan «hacer caja» sino aportar cultural y artísticamente, como entes vivos y efervescentes, proyectos editoriales que ven la edición como un oficio y no un negocio», explican a ABC.es.
Y así, en este sentido, aseguran, «Escrito a lápiz» piensa la edición como «aquel oficio de fetichistas que no llevan relojes, un culto al «loren ipsum» de autor donde la mancha tipográfica es el objeto de la poesía, el relato breve y la imagen en todo su prisma de manifestaciones».
Esta pequeña editorial nace en el año 2008 de la mano de Celia Molano con la idea de «publicar ilustraciones, pequeños poemas impresos, así como otras ediciones a modo de libro objeto, libro de artista y objeto performativo». En 2011 se une al proyecto Desirée Rubio de Marzo, y juntas «caminan» por ese «trazado a lápiz».
De hecho es precisamente él, el lápiz, uno de los protagonistas: «La editorial le rinde un pequeño homenaje y a su método, que crea sus filigranas y nos asombra. Pequeños nudos que son el potens del puño que se abre. El lápiz es la cuerda, la materia de la duda, la médula del titubeo, de lo que está construyéndose constantemente. «Escrito a lápiz» nace como una posibilidad, como una idea intermitente y continua, de esas que a veces ocupan la cabeza y persisten», explican Molano y Rubio De Marzo.
La importancia del detalle
Así, sus libros van ilustrados de imágenes que, explican, «aportan metáforas visuales» algo que consideran esencial ya que «se sabe que la alegría puede nacer de una sola metáfora que dé en el blanco».
Con todo, siendo conscientes del momento de evolución en el que nos encontramos, no podemos dejar de preguntarles sobre qué opinan del nacimiento de los libros electrónicos. Lo tienen claro: «”Los libros no están más amenazados por el Kindle que las escaleras por los ascensores”, citando a Stephen Fry (risas en el entresuelo). No creemos que haya perdido protagonismo ni que haya afectado a su vanidad. El formato electrónico es un soporte cómodo sobre todo para los que trabajamos en el mundo del libro, como lectores y editores, así como para los estudiantes y, quizá, viajeros. Convivirán pacíficamente con el maduro y maravilloso objeto que es el libro en papel».
Pero, atención, «Escrito a lápiz» nos descubre un nuevo formato más de lectura: «los poemas encapsulados», destinados «para uso y disfrute de todos los poetas malditos, bardos, despistados, líricos anónimos y poetrastros en horas bajas». Son un «estímulo para la imaginación» que Cecilia y Desirée regalarían a «todo joven deprimido y viejito solitario».
Para finalizar este reportaje, ya que conocemos la opinión de don Quijote sobre lo que aporta leer, hemos querido descubrir la suya: «Qué lees y cómo lo asimilas determina lo que va a ser y terminará siendo tu vida. Casi como una cuestión política, leer es una cuestión de activismo. A la par, leer forma el gusto y conduce amablemente al goce estético. Leer, sencillamente, te hace la vida más llevadera».
Comentarios