Was ist Metaphysik?
Roberto Equisoain, Eki, nos trae el photobook Was ist Metaphysik?, intervención del libro de Martin Heidegger Was ist Metaphysik?, ¿Qué es metafísica?.
Con cada página arrancada se ha hecho una bola de papel, se ha fotografiado y colocado en su orden correspondiente.
«Y la poesía sólo se pone en movimiento de una peculiar manera. Para ello es decisivo: en primer lugar, hacer sitio a la literatura en total; después, soltar amarras, abandonándose a su negación, esto es, librándose de los ídolos que todos tenemos y a los cuales tratamos de acogernos subrepticiamente: por último, quedar suspensos para que resuene constantemente la cuestión fundamental de la poesía: ¿Por qué hay literatura y no más bien su negación?» (Versión apropiada del último párrafo de ¿Qué es metafísica? de Martin Heidegger, por Victoria Pérez Royo).
¿Cuál es el sentido de arrugar sistemáticamente todas y cada una de las páginas del libro ¿Qué es metafísica? de Martin Heidegger y hacer bolitas con cada una de ellas? Plantear por medio de una acción radical que la ilegibilidad del lenguaje es lo que permite experimentar la función esencial de la literatura. La negación del discurso es, lo sabemos, es, a pesar de todo, siempre significante, o incluso más significante que el discurso mismo, ya que no transmite un mensaje concreto. Es lo que permite acercarse, por medio de la negación, a su comunicar esencial, ponerlo en cuestión y abordarlo desde otros lugares.
Presentar arrugadas las páginas de este libro es una operación similar a la que describe Heidegger en su texto: en lugar de trabajar como las ciencias, ciegas y ocupadas con su estudio de lo que hay alrededor, el trabajo fundamental de la filosofía es estudiar la nada, ya que es justo lo que da sentido y permite experimentar (por medio de la negación) el ente, el mundo. De la misma manera, el acontecimiento radical de la literatura misma, más allá de los temas concretos que ésta pueda abordar o de las formas particulares que asuma, consiste en este caso transformar la materialidad misma de un discurso que pide a gritos su propia negación, hacerlo ilegible y, de este modo, permitir que hable de otra manera.
Roberto Equisoain (Pamplona, 1973) es un escritor que no escribe, un no-escritor. La reescritura, la tergiversación, el plagio y el reciclaje son sus técnicas preferidas. Desde 1998 vive en Berlín. Sus proyectos se despliegan en varios medios y del trasvase de uno a otro se produce un cuestionamiento de los límites disciplinares respectivos. En sus obras investiga la relación entre texto e imagen en el ámbito del reciclaje audiovisual. Los textos se presentan como reflexiones, juegos de palabras, fragmentos de conversaciones o reelaboraciones de otros textos. Las imágenes consisten en una intervención, manipulación o recontextualización de material fílmico recuperado. Ambos lenguajes entran en contacto descubriendo y creando nuevos sentidos. Experimenta asimismo con la observación documental, la exploración del entorno urbano, el azar como elemento constructivo y la intervención poética de espacios. Ha publicado una veintena de libros con las editoriales Belleza Infinita, Produccionsescopeta, 1+1=11, Escrito a lápiz y Milena Berlin.
¿Qué es metafísica? ¿Qué pasa con esa nada? ¿Es sólo una manera de hablar… y nada más? ¿Por qué nos preocupamos de esta nada? ¿No estamos precisamente admitiéndola? ¿Se puede hablar también de admitir cuando lo que admitimos es nada? ¿Qué otra cosa le puede parecer a la ciencia la nada más que un espanto y una fantasmagoría? ¿Qué es la nada? ¿Acaso es falso que el entendimiento es el señor soberano en esta pregunta por la nada? ¿Pero es tan seguro lo que estamos presuponiendo? ¿Representa el no, la negatividad, y con ella la negación, la superior determinación bajo la cual cae la nada como un modo particular de lo negado? ¿Sólo hay la nada porque hay el no, es decir, la negación? ¿O es más bien al contrario? ¿Sólo hay la negación y el no porque hay la nada? ¿Acaso al final la aparente contradicción de sentidos de pregunta y respuesta en relación con la nada reside únicamente en una ciega obstinación del entendimiento extraviado? ¿En dónde buscaremos la nada? ¿Cómo encontraremos la nada? ¿Acaso esta característica de la nada no apunta ya en esa dirección desde la que precisamente es ella la única que puede salir a nuestro encuentro? ¿No es nuevamente aquel concepto escondido, pero en cualquier caso contradictorio, de una nada que es? ¿Ocurre en el Dasein del hombre un estado de ánimo tal en el que éste se vea llevado ante la propia nada? ¿Qué pasa con la nada? ¿No será esa angustia una invención arbitraria y esa nada que le atribuimos una exageración? ¿Qué demuestra de modo más eficaz que la negación el carácter manifiesto de la nada en nuestro Dasein, que, aunque es permanente y está muy extendido, también se halla disimulado? ¿En qué medida la pregunta por la nada abarca y atraviesa la totalidad de la metafísica? ¿En qué medida queda incluido en la pregunta por la nada nuestro Dasein que pregunta? ¿Por qué? ¿Por qué hay ente y no más bien nada?
Tirada de 100 ejemplares numerados
Presentado en http://www.poeticofestival.es/2014/
Comentarios